Foros
El grupo y el aprendizaje colectivo
El grupo de estudio es una constante en la educación. Los estudiantes se organizan, buscan compañeros afines en gustos y estilos, y estudian colectivamente gran parte de las materias. La importancia de esos grupos de estudio en el aprendizaje es tan grande, que muchos estudiantes pierden un año cuando por motivos diversos su grupo se disuelve de improviso.
La aparición de Internet ha puesto a disposición de las instituciones una serie de herramientas que permiten revertir esa situación de soledad y rescatar el grupo de estudio como parte importante del proceso de aprendizaje.
Pero ahora no sólo los estudiantes pueden agruparse y organizarse para estudiar, sino que son la propia institución y sus docentes quienes convocan y dirigen actividades colectivas de aprendizaje. El foro de debate es un espacio muy importante dentro de este esquema.
Qué es un foro
Un foro virtual es un espacio de comunicación en Internet, donde, a partir de una temática o una convocatoria especial, cada usuario publica su mensaje, el cual queda a la vista para que el resto de los usuarios puedan leerlo, y publicar a su vez los suyos, formando un hilo conductor de debate, intercambio, controversia, consenso.
Esta definición es muy amplia, porque hay muchos tipos de foros y diversidad de soportes, cada uno de los cuales aporta su especificidad.
Los foros educativos son convocados, en general, por el docente y el objetivo es el intercambio entre los estudiantes, los que construyen colectivamente un cuerpo de texto que puede significar a la vez construcción colectiva del conocimiento.
La comunicación en los foros es asincrónica, es decir, no es necesaria la coincidencia en el tiempo para la participación. Esto facilita el trabajo de los estudiantes, flexibilizando su agenda, y brinda un marco que posibilita la lectura, reflexión, búsqueda de nueva información y redacción de las participaciones sin la presión de escribir (y publicar) en tiempo real.
La actividad de los foros no garantizan, de por sí, que se den procesos de construcción colectiva de conocimientos. No es un proceso automático.
Participación Off-line
La mecánica de los foros permite una participación meditada. Cada participante puede copiar y/o imprimir el contenido total del debate hasta el momento de su conexión, leerlo detenidamente fuera de línea (off-line), consultar materiales si fuera necesario, escribir su participación off-line y «subirla» al foro en una conexión posterior.
El peligro principal de este tipo de participación (demasiado meditada) es la excesiva formalización del debate. El acartonamiento, el formalismo, la despersonalización, atentan contra la construcción del aprendizaje. Veremos la importancia de la intervención docente en este sentido.
El foro: una herramienta de múltiples usos
Hasta aquí nos hemos referido a los foros de aprendizaje. Pueden existir, utilizando el soporte físico de los foros de los Campus, otros de temática libre y objetivos mucho más amplios o difusos. Tales, por ejemplo, los foros que pueden abrirse sobre deportes, música, cine y otros temas, habitualmente en los espacios libres que suelen tener la mayor parte de los Campus.
Veremos más detenidamente (en capítulos siguientes) los siguientes formatos de foros, o espacios de comunicación usando la herramienta Foros.
Foros de debate
Foros de construcción o investigación
Foros preparatorios de actividades
Foros de consenso en el trabajo
Foros de presentación
Foros de consulta
Esta clasificación es sólo a los fines del análisis. No representa una taxonomía ni nada por el estilo.
Organización de los foros
Todos los docentes pueden convocar a sus alumnos a participar en foros en cualquier momento. Esta participación puede ser obligatoria o no. En caso de participación obligatoria el docente evaluará la calidad de la participación y la tendrá en cuenta en la calificación, es recomendable un solo foro por asignatura, y en el mismo varias preguntas.
Es conveniente, en el marco de un curso, que los docentes coordinen el inicio y fin de los foros con los colegas, de manera de no recargar excesivamente el trabajo de los alumnos y darles el tiempo necesario para leer y participar (si es posible, dos fines de semana). No hay que perder en ningún momento de vista que los alumnos tienen otras asignaturas.